Cortesanos,militares y politicos de la telegrafia optica
background image

                 

Cortesanos,militares y politicos de la telegrafia optica

En consonancia con la filosofía de la política moderada, la concepción del uso del telégrafo 
óptico estaba estrictamente vinculada a la cuestión del mantenimiento del orden público. Se 
concebía, pues, al telégrafo como un instrumento gubernamental, tanto en el plano político 
como militar. No se planteaba la posible función que podía cumplir el telégrafo como factor de 
articulación económica del mercado nacional o de fortalecimiento de la sociedad civil, dada su 
capacidad para acortar el tiempo en la difusión de información. Consecuentemente, desde 
1844 a 1847, Telégrafos dependió de la Dirección General de Caminos, Canales y Puertos. Esta 
concepción exclusivamente gubernamental hizo que a partir de 1847 la vertiente operativa del 
telégrafo quedará adscrita al Ministerio de la Gobernación, bien conjuntamente con Correos o 
en solitario; mientras que la construcción de las torres continuó a cargo de Caminos, situación 
que se mantuvo hasta el fin de la etapa de la telegrafía óptica. No es pues de extrañar que, en 
la reorganización del Ministerio de Gobernación realizada en 1847, la Dirección General de 
Gobierno encuadre dentro del despacho de Orden Público las secciones de: Policía Política, 
reuniones públicas, estados excepcionales, telégrafos y correos. Las instrucciones sobre el 
telégrafo contenidas en la real orden de 26 de noviembre de 1846 explicitan esta concepción 
gubernamental: "Unicamente los Capitanes Generales y los Jefes Políticos, podrán dirigir por 
el telégrafo comunicaciones ya sea a las Secretarías del Despacho o a las Autoridades 
Superiores de las Provincias..."
Otras disposiciones abundan en el carácter secreto de la transmisión y del contenido de los 
mensajes. Sólo los Comandantes o Jefes de Telégrafos conocían los contenidos, al ser los 
encargados de cifrar en origen y descifrar en destino los despachos en circulación. Para tal 
uso se ayudaban de un diccionario en el que se establecía la concordancia entre determinadas 
palabras o frases y las claves numéricas correspondientes. En el Diccionario Fraseológico 
Oficial de 1846 se recogen todas los signos, palabras y frases de mayor uso en la transmisión 
telegráfica de entonces. Dividido en dos partes: la primera de ellas es un Nomenclator 
onomástico y geográfico y la segunda organizada en once capítulos nos acerca a las 
características y contenidos del tráfico telegráfico de la época. Una lectura detallada de este 
diccionario, verdadero barómetro de las preocupaciones estatales de la época, revela que el 75 
por ciento de las frases y expresiones que se detallan se refieren a cuestiones relacionadas 
con el orden público o con el ejército. Cada palabra o frase del diccionario está precedida de 
unos puntos, sobre los que se escribía el código numérico correspondiente, el cual podía ser 
cambiado periódicamente o cuando uno de los ejemplares en uso caía en poder de los 
pronunciados o sublevados.

La utilización casi exclusivamente militar y policial del telégrafo óptico, unido a las difíciles 
condiciones de trabajo, hicieron que se adoptara en su organización una estructura y una 
reglamentación paramilitar. El personal se dividía en dos clases principales: la superior o 
facultativa, que se encargaría de la dirección, la planificación e incluso de la construcción de 
las líneas, junto con los ingenieros de Caminos; otra clase inferior, dividida a su vez en tres 
escalas: oficiales de sección, torreros y ordenanzas. 

La mayor parte de los que nutrieron el nivel facultativo procedían del ejército, y como en su 
anterior profesión se les designaba con grados militares: Brigadier Jefe de las líneas, para 
designar al Director General, Coronel Inspector para el Inspector de línea de primera y por 
último los Comandantes de línea. Existía un Inspector de segunda en cada cabecera de línea y 
los Comandantes se encargaban de las jefaturas de una parte de cada línea, llamada División; 
normalmente cada línea estaba constituida por cuatro o cinco divisiones. Los comandantes 
eran los únicos que podían codificar y decodificar los mensajes telegráficos. Al igual que la 
oficialidad había nutrido el nivel facultativo, los soldados, cabos y sargentos licenciados del 
Ejército fueron los que nutrieron el nivel inferior. Los oficiales de sección se encargaban de 
recorrer diariamente las cinco torres que solían componer cada sección.

La telegrafía óptica se encontraba más próxima a los medios de transmisión de información 
tradicionales que a los modernos, surgidos sobre la base de las nuevas teorías científicas que 
desarrolladas a mediados del siglo XIX iban a encontrar una rápida aplicación tecnológica: el 
telégrafo eléctrico que revolucionará el mundo de las comunicaciones, acortando distancias y 

Това е само предварителен преглед!

Cortesanos, militares y politicos de la telegrafia optica

En consonancia con la filosofía de la política moderada, la concepción del uso del telégrafo óptico estaba estrictamente vinculada ...

Cortesanos, militares y politicos de la telegrafia optica

Предмет: Испански, Чужди езици
Тип: Доклади
Брой страници: 2
Брой думи: 429
Брой символи: 4252
Изтегли
Този сайт използва бисквитки, за да функционира коректно
Ние и нашите доставчици на услуги използваме бисквитки (cookies)
Прочети още Съгласен съм